Elementos a considerar para integrar las tecnologias del aprendizaje de manera eficiente en el proceso de enseñanaza aprendizaje

Propósito
El propósito es identificar los elementos críticos para integrar la tecnología en el curriculum escolar.
Pregunta de investigación
La pregunta abordada es:¿Qué evidencia existe, de que los recursos informáticos puedan contribuir al curriculum escolar de alguna manera??
Contexto temático
El contexto temático corresponde a evaluar el impacto y analizar el Proyecto Enlaces, como un componente de la Reforma educacional de Chile, en la Novena región.
Contexto Físico
Implementación del Proyecto enlaces en la Novena Región, a 10 años de su incorporación a la reforma educativa chilena, en establecimientos educacionales básicos y medios.
Método
El método utilizado fue el contraste de la realidad local con otras investigaciones internacionales que han demostrado las ventajas de las TIC insertas en el medio escolar.
Conclusiones o resultados
El investigador concluyo que:Chile presenta cifras alentadoras en cuanto a la disponibilidad de recursos informáticos.El uso y la evaluación de las TIC se está integrando cada día más al perfil profesional docente.La masificación de recursos informáticos en los hogares de niños y docentes a permitido ampliar la visión de este recurso educativo.La visualización y toma de conciencia por parte del profesor de elementos tales como la identificación de un problema pedagógico, el conocimiento del impacto de la tecnología, los alcances sobre las metodologías de trabajo que esta puede tener, el nivel de alfabetización de los alumnos y la relación con el recurso informático, constituyen pasos que directamente pueden facilitar la integración de tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Referencia Cerda M.S, Cristian. (2002). Elementos a considerar para integrar las tecnologías del aprendizaje de manera eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estudios Pedagógicos,28,179-191.

Enseñanza de las ciencias con uso de TICs en escuelas urbano marginales

Propósito

El propósitos de esta investigación es impactar los aprendizajes en ciencias en cuatro escuelas de la novena región de Chile, específicamente en el nivel NB6 (8° año básico). Desarrollar el pensamiento científico en alumnos, a través de métodos de aprendizaje significativo y experiencias grupales en aula y en terreno y a largo plazo desarrollar un modelo “envasable y replicable” de uso de TICs, incluidos los materiales y métodos de enseñanza y aprendizaje, con el objeto de facilitar su replicabilidad en otros establecimientos educacionales.
Pregunta de investigación
La pregunta abordada en esta investigación no se explicita.
Contexto temático
El contexto temático corresponde a: mejorar los aprendizajes de ciencias en educación básica mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones (TICs).
Contexto Físico
La investigación fue realizada en 4 escuelas municipales de la comuna de Temuco, ubicadas en sectores de vulnerabilidad social, en el nivel de 8º de educación primaria. Se tomaron como muestra dos cursos por cada escuela. Exceptuando una escuela que no cumplió con el requisito de dos cursos (solo uno).
Método
El proyecto consideró una evaluación cuantitativa de impacto del uso de TICs sobre las percepciones del aprendizaje de los alumnos y cualitativa de percepciones de los profesores. Esta evaluación se implementó a través de una medición pre y post. En cada escuela se seleccionaron 2 cursos de octavo año básico que tuviesen el mismo profesor de ciencias. Un curso fue elegido para recibir sus clases de ciencia con la metodología propuesta (grupo experimental) mientras que el segundo curso recibió sus clases en forma tradicional (grupo de control). Antes y después de la experiencia (pre y post) se aplicaron, a los alumnos de ambos grupos, encuestas y pruebas de conocimientos, y a los profesores, entrevistas semiestructuradas. Además, se realizó un seguimiento presencial permanente (observaciones de clase) de cada grupo de alumnos.
Conclusiones o resultados
Hubo un claro y medible incremento de los aprendizajes en los alumnos que usaron esta metodología. Desde el punto de vista de los profesores, el aporte de las tecnologías en la clase de ciencias, está básicamente en torno a una mayor eficiencia en el uso del tiempo escolar; mayor motivación, participación y mejor disciplina por parte de los alumnos; menor desgaste del profesor y mejoramiento de las relaciones alumno-alumno y alumno-profesor. Se avanzó en la comprensión de la complejidad de los contextos en que se dan las clases de ciencia en escuelas básicas y la importancia de comprender la cultura, las carencias, las creencias y las capacidades de los profesores de ciencia.
Referencia Moëne, Gerardo; Verdi, Mabel; Sepúlveda, Ezequiel. (2004). Enseñanza de las ciencias con uso de TICs en escuelas urbano marginales de bajo rendimiento escolar. Instituto de Informática Educativa, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Características de las Prácticas Pedagógicas con TICs y Efectividad Escolar

Propósito

El propósito de la investigación presentada, es conocer y describir las prácticas pedagógicas con incorporación de tecnologías (TICs) identificando las variables de efectividad escolar que se encuentren presentes en ellas y su relación con la dinámica y los actores presentes en el aula en un contexto educativo de Excelencia Nacional (Proyecto Montegrande.)
Pregunta de investigación
La pregunta abordada en esta investigación es: ¿Son efectivas las prácticas pedagógicas asistidas por computador de los docentes adscritos al Proyecto Montegrande?
Contexto temático
El contexto temático corresponde a que, debido a que el Estado en la actualidad ha realizado grandes inyecciones de capital al sistema educativo chileno, en materia de nuevas tecnologías para las escuelas y liceos de Chile, se torna urgente saber si la incorporación de la informática ha llegado al aula y si aquella inserción ha sido efectiva.
Contexto Físico
En esta investigación se estableció como muestreo teórico a seis docentes de un establecimiento particular subvencionado de modalidad científico-humanista de Temuco-Chile, en el cual se ejecuta un Proyecto Montegrande. La investigación se enmarca en una Tesis para optar al grado de Magíster en Informática Educativa. Universidad de La Frontera, Chile 2003.
Método
La presente investigación es un estudio cualitativo de carácter descriptivo y relacional, la cual se desarrolló bajo las directrices de la teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967). Desde esta perspectiva, el presente estudio interpreta las prácticas pedagógicas con TICs de los sujetos de la muestra a través de la utilización de las propias palabras de las personas, habladas o escritas y su conducta observable (Taylor & Bogdan, 1984).
Conclusiones o resultados

Entre las variables de efectividad más recurrentes en las prácticas pedagógicas observadas, destacaron que sus clases: presentan un alto nivel de trabajo y concentración de los alumnos en la tarea instruccional, no dedican tiempo a actividades no instruccionales, tardan un mínimo en iniciar las actividades instruccionales, logran fácilmente que los alumnos inicien su trabajo cuando se lo solicitan, utilizan el refuerzo oportuno a los estudiantes cuando manifiestan una conducta positiva, desarrollan la modificación metodológica constante, observándose además: el incremento del aprendizaje de los alumnos, el aumento de la interacción del profesor hacia sus alumnos, la satisfacción del docente por su desempeño, las planificaciones exitosas, el perfeccionamiento y actualización docente constante y el aumento de la participación y autonomía de los estudiantes en las clases asistidas por TICs.
Referencia Sanhueza Vidal, Juan. (2006). Características de las prácticas pedagógicas con TICs y efectividad escolar en un liceo Montegrande de la Araucanía. Temuco, Chile.

Incorporación de los comutadores en escuelas rurales, estudio descriptivo de cuatro caso del sur de Chile

Fichaje de Reportes de Investigación



Propósito



Describir las transformaciones producidas en las interacciones de los agentes educativos tras la incorporación del computador, tomado para ello profesores y alumnos cuatro establecimientos de educación general básica de la provincia de Valdivia.


Pregunta de investigación


¿Mejoran las interacciones educativas, profesor- alumnos, tras la incorporación de computadores en escuelas rurales de la Provincia de Valdivia?


Contexto temático



La investigación se centra en tres líneas argumentativas: La interpretación de acontecimientos obtenidos a partir de la realización de entrevistas en profundidad, destinadas a captar el discurso de los agentes en la experiencia escolar, percepciones, temores y posiciones.La descrpción sustentada en la observación no participante en clases acordadas previamente con el profesor, y en las cuales estaba previsto el uso de la innovación.Revisión de la información secundaria a fin de poder contextualizar el papel de la estructuras y de la política educativas que determinan, en parte la organización escolar y su relación con la informática educativa, en particular en torno a las exigencias ministeriales hacia estas escuelas y la Red Enlaces.


Contexto Físico


Cuatro escuelas rurales de la Provincia de Valdivia. Sur de Chile.


Método


El enfoque es etnográfico, pues busca develar categorías a partir de lo que los propios actores declaran de manera explícita o a través de sus acciones (observaciones). Se enmarca en el denominado estudio cualitativo. Estructuralmente se opta por un estudio de casos del tipo Instrumental. El universo esta determinado por cuatro profesores y alumnos de NB3 a NB6 de cuatro escuelas multigrado, elegidas por criterios deCondición de escuela egresada de la capacitación que otorga el Programa Enlaces(años 2004)Disposición de los profesores a colaborar con la realización del estudio.Todas las escuelas se definen con un buen uso del computador por parte del coordinador de Enlaces.


Conclusiones o resultados


Los principales hallazgos fueron: la utilización de los computadores depende de la percepción de los profesores tengan de la efectividad e ele aprendizaje; la capacitación que reciben los profesores es identificada como vital para logra un uso innovador. Tres de los casos son clasificados como transmisor/reproductor y uno práctico situacional, por ultimo el computador es usado por los estudiantes mayoritariamente incorporado a actividades de clases de los diferentes sectores.La principal conclusión es que el recurso informático en una escuela rural presenta mayores posibilidades de usarse efectivamente como material curricular que apoye el proceso de aprendizaje, debido principalmente a que los niños de estas comunidades conocen esta tecnología por primera vez en la escuela, sin embargo, sus uso se torna ineficaz por la inexperiencia e insuficiente preparación del cuerpo docente en torno a la innovación con uso de TICs


Referencia ARANCIBIA HERRERA, Marcelo y CARRASCO ROJAS, Yessica. INCORPORACIÓN DE COMPUTADORES EN ESCUELAS RURALES: ESTUDIOS DESCRIPTIVO DE CUATRO CASOS DEL SUR DE CHILE. Estud. pedagóg., 2006, vol.32, no.2, p.07-26. ISSN 0718-0705.